Revista Día del Patrimonio
Esta publicación conmemorativa del Día del Patrimonio 2025 en Uruguay, centrada en el Bicentenario de los hechos históricos que condujeron a la independencia entre 1825 y 1830.
Descarga la Revista del Día del Patrimonio
Dascargá la Revista del Día del Patrimonio 2025 desde el siguiente enlace:
Resúmenes de los artículos de la Revista
La revista presenta una serie de artículos académicos y secciones temáticas que exploran el proceso revolucionario.
A continuación, se presenta un resumen de pocas líneas de cada uno:
1. EL INICIO DE UN SEGUNDO CICLO REVOLUCIONARIO EN 1825
(Nicolás Duffau)
Describe el proceso por el cual la Provincia Oriental, bajo dominio del Imperio del Brasil como Provincia Cisplatina (desde 1822), dió inicio a un nuevo ciclo revolucionario. Esto incluyó el desembarco de los Treinta y Tres Orientales y la instalación de una Honorable Sala de Representantes en Florida. Dicha Sala declaró la independencia del Imperio del Brasil y la unión a las Provincias Unidas el 25 de agosto de 1825.
2. EL DOLOROSO CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA
(Diego Bracco)
El artículo promueve la inclusión en el relato nacional de las poblaciones históricamente marginadas, como indígenas, esclavos y mujeres, que fueron esenciales en la construcción nacional. Narra un enfrentamiento de 1801 cerca del Tacuarembó chico, donde guerreros indígenas lucharon y murieron sin rendirse, sugiriendo que deben ser recordados por cumplir su deber.
3. JURAMENTO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES: UNA MIRADA A LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA (1825-1830)
(Natalia Stalla)
Analiza la contradicción entre las luchas por la independencia y la continuidad legal de la esclavitud en el período 1825-1830. La autora aborda la invisibilización de la población afrodescendiente en el relato nacional, destacando que en el icónico cuadro de Juan Manuel Blanes, dos figuras afrodescendientes—Joaquín Artigas (esclavizado) y Dionisio Oribe (liberto)—aparecen en un plano secundario y periférico.
4. LOS RETRATOS DE RIVERA Y LAVALLEJA, ENTRE LA SEMEJANZA Y LA IDEALIZACIÓN
(Laura Malosetti Costa)
Explora la construcción visual de los héroes Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja, señalando que sus retratos como ancianos son casi desconocidos, a pesar de la llegada temprana del daguerrotipo. Las imágenes que prevalecieron fueron sus retratos de poder y militar, idealizados por artistas como Amadeo Gras y Jean Philippe Goulu en la década de 1830, y luego reproducidos por Juan Manuel Blanes, sosteniendo sus figuras heroicas para las generaciones posteriores.
5. COLONIA EN EL CAMINO DE LA REVOLUCIÓN: GUERRA Y VIDA COTIDIANA
(Sebastián Rivero Scirgalea)
Describe la vida cotidiana y la situación de Colonia del Sacramento alrededor de 1825, una ciudad fronteriza en ruinas debido a la guerra, con una población comerciante débil y guarniciones militares dedicadas a la agricultura. A pesar del sitio patriota y la proclama de Lavalleja, el vecindario mantuvo fidelidad al orden cisplatino, y la ciudad no fue evacuada por los brasileños hasta fines de 1828.
6. LA FORTALEZA DE SANTA TERESA, LLAVE DE “LA ANGOSTURA”, CAE EN MANOS PATRIOTAS
(José María Olivero Orecchia)
Detalla la estratégica toma de la Fortaleza de Santa Teresa por el Coronel Leonardo Olivera el 31 de diciembre de 1825, después de las victorias de Rincón y Sarandí. La operación fue planeada con sigilo para asegurar la Angostura—un paso terrestre clave—y resultó en la sorpresa de la guarnición imperial, muchos de los cuales fueron hallados «en camisa».
7. UNA PINTURA DE HISTORIA, ASAMBLEA DE LA FLORIDA DE 1825 DE EDUARDO AMÉZAGA
(Ernesto Beretta García)
Analiza la pintura de Eduardo Amézaga, Asamblea de la Florida de 1825, como una expresión de la «pintura de historia» tardía en Uruguay, cuyo objetivo es recrear hechos pasados con connotaciones estéticas, políticas y morales. La obra, encargada en 1941, fue crucial para llenar un vacío iconográfico y completar el ciclo de imágenes fundacionales, cumpliendo un rol pedagógico y reverencial en la formación ciudadana.
8. RESTAURACIÓN DE ASAMBLEA DE LA FLORIDA DE 1825 DE EDUARDO AMÉZAGA
(Leticia Aquino, Ernesto Beretta, Melissa Vargas)
Documenta la intervención de conservación en curso de la obra de Amézaga con miras a la exposición del bicentenario. Se describe el examen físico de la pintura (detección de craquelados, suciedad, deformaciones) y las primeras etapas del proceso de restauración, incluyendo la limpieza del soporte y la consolidación de la capa pictórica.
9. “UN LIBRO DE PIEDRA QUE ESTÁ ABIERTO”. INSTALACIÓN DEL MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA EN FLORIDA, 19 DE MAYO DE 1879
(Clara Elisa von Sanden)
Se enfoca en la instalación del monumento a la Independencia Nacional en Florida, realizado por el escultor italiano Juan Ferrari, que consistía en una columna con una figura femenina que representaba la libertad. El evento, convocado en 1879, buscó instalar los hechos de 1825 (19 de abril y 25 de agosto) como el inicio de la vida independiente, aunque suscitó polémicas sobre el significado del Acta de 1825 y la fecha de conmemoración.
10. ¿CÓMO ERAN LAS FIESTAS PATRIAS FUERA DE MONTEVIDEO?
(Marcel Suárez)
Documenta el desarrollo y la consolidación de las fiestas patrióticas, particularmente el 25 de agosto, fuera de Montevideo a fines del siglo XIX y principios del XX. Utilizando crónicas de época, ilustra el fervor y la solemnidad de las celebraciones en localidades como Florida (con actos escolares y discursos) y Sarandí Grande (con salvas, banquetes y bailes), mostrando las prácticas que formaron la identidad nacional en el interior.
11. MÁS HÉROES EN EL CINE. EL DESEMBARCO DE LOS 33 ORIENTALES DE MIGUEL ÁNGEL MELINO (1952)
(Isabel Wschebor Pellegrino)
Examina la película de 1952, El Desembarco de los 33 Orientales, dirigida por Miguel Ángel Melino, una iniciativa que buscó ampliar la narrativa histórica cinematográfica más allá de Artigas. El film, que utilizaba el cuadro de Blanes como punto de partida, tuvo una amplia circulación en instituciones escolares y reediciones, a pesar de no haber sido objeto de restauración patrimonial hasta la actualidad.
12. LA CRUZADA LIBERTADORA DE 1825 EN LA “CRUZADA CULTURAL” DE 1934
(Ana María Rodríguez Ayçaguer)
Describe la «Cruzada Cultural» de 1934, una exposición itinerante en vagones de ferrocarril promovida por el gobierno de Gabriel Terra para fomentar el sentimiento nacionalista. La gesta de 1825 ocupó un lugar significativo, exhibiéndose retratos de los héroes de la Cruzada y bocetos de cuadros clave de Juan Manuel Blanes, lo que sugiere una asociación intencional entre la «Cruzada Cultural» y la «Cruzada Libertadora».
13. BATALLAS SIN SANGRE
(Ariadna Islas)
Analiza las alegorías escultóricas de José Luis Zorrilla de San Martín en los monumentos de Sarandí (1923) y San Salvador (1944). Estas obras conmemoran las victorias de 1825 mediante figuras femeninas poderosas, que simbolizan la diosa-patria y la victoria alada, evocando la política y la constitución del régimen republicano sin recurrir a la representación sangrienta de la guerra.
14. LAS LEYES DEL 25 DE AGOSTO DE 1825:
Esta sección incluye el texto de tres Leyes Fundamentales de la Honorable Sala de Representantes: la Ley de Independencia, que declaró la nulidad de la incorporación a Portugal y Brasil, y proclamó la Provincia Oriental libre e independiente; la Ley de Unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata; y la Ley de Pabellón Provincial y Nacional, que adoptó la bandera de tres franjas horizontales (celeste, blanca y punzó).
15. 1975. AÑO DE LA ORIENTALIDAD:
Describe la conmemoración impuesta por la dictadura en 1975 bajo la denominación de «Año de la Orientalidad», coordinada por la Comisión Nacional de Homenaje al Sesquicentenario de los Hechos Históricos de 1825. La «orientalidad» fue una mística creada para simbolizar la unidad nacional y fortalecer un nacionalismo conservador, reivindicando la «esencia» nacional y el rol tutelar de los militares.
16. EL “DESEMBARCO” DE LA ARTISTA JOSEFA PALACIOS
(Andrés Azpiroz, Laura Irigoyen)
Se centra en la obra Desembarco de los Treinta y Tres Orientales, pintada a mediados del siglo XIX por Josefa Palacios González, la representación conservada más antigua de este episodio. Josefa Palacios, miniaturista reconocida con vínculos con familias patricias (incluida la de Lavalleja), representó la escena nocturna con la llegada de los revolucionarios, y su trabajo fue elogiado tempranamente por su valor simbólico e histórico.